48 research outputs found

    Caracterización de la biodiversidad y lineamientos generales para la formulación de un plan de manejo del Parque Natural Regional The Peak en la isla de Providencia

    Get PDF
    caracterización de la biodiversidad terrestre de la isla de Providencia con énfasis en las especies identificadas como objeto de conservación, c) resultados obtenidos de cada una de las etapas del proceso (identificación, selección y espacialización de objetos de conservación, viabilidad, contexto humano, presiones), d) lineamientos generales (estrategias) y recomendaciones para ser incorporadas en el plan de manejo del área protegida, e) fuentes de información utilizadas.Bogot

    Restauración ecológica de arrecifes de coral como una herramienta de aprovechamiento y manejo integrado de zonas marino-costeras para el caribe colombiano

    Get PDF
    En momentos de crisis ambiental, social y económica, las zonas marinas y costeras del Caribe colombiano se posicionan como centros de desarrollo social y económico al igual que como escenarios para la conservación de la biodiversidad, planteando retos complejos de manejo, administración, planificación, financiación y ordenación, en síntesis, como usar y aprovechar las zonas costeras del país. Uno de los actores principales dentro de este entramado es el ecosistema coralino, cuya mayor representatividad para el país se encuentra en la región Caribe, por lo que su desaparición o degradación continua pone en peligro a muchas comunidades costeras e insulares que dependen de sus bienes y servicios. Esta prospectiva es realizable en Colombia ya que se han diseñado políticas públicas (PNAOCI, PNOEC, PNGIBSE, PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN,...) en cuyos objetivos se da cuenta del compromiso con las metas de conservación, situación que validó con la aplicación de una metodología de Análisis de Contenidos de los documentos en mención. Sin embargo, los motores de degradación ambiental, y su efecto social tienen una fuerte repercusión económica que no bajan su intensidad en el impacto negativo sobre el capital natural, y por ende, sobre el cultural, económico y social de la región costera e insular. Por lo tanto, se han diseñado herramientas e instrumentos que asumen un papel de obligatoriedad en la adquisición de permisos o autorizaciones para el aprovechamiento de un recurso natural o instrumentos que funcionan como guía técnica para restaurar ecosistemas coralinos y recuperar sus funciones, estructura y composición, dándole posibilidades de ser funcional una vez más. En este documento se exponen metodologías de restauración ecológica para arrecifes de coral con el propósito de encontrar oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas. Al hacer una inmersión en el territorio donde se pretende buscar este equilibrio, es evidente la complejidad y dinamismo, es decir, son muchos actores, relaciones, interacciones, flujos de energía, materia e información con múltiples resultados que adicionalmente están bajo presiones de cambio, generando una mayor multiplicidad en la respuesta. Otra variable de gran influencia es la conectividad de las zonas marinas y costeras con las zonas continentales, de donde provienen la mayoría de los impactos negativos, pero también son la plataforma para la búsqueda y gestación de soluciones. Los planteamientos que dan lugar a la solución de problemas, tienen como argumento común la integralidad, es por esto que el Manejo Integrado de Zonas Costeras es una metodología que permite esquematizar todas las variables expuestas, razón suficiente para Colombia y construir su propia versión (COLMIZC). Pero los resultados no han sido hasta el día de hoy los más apropiados en ámbitos ambientales como la conservación de los ecosistemas estratégicos entre estos los Arrecifes de Coral y en consecuencia también han sido escasos a nivel económico y social. Finalmente, este análisis hace una propuesta de gestión que integra lineamientos de restauración ecológica para arrecifes de coral al interior de metodologías de Manejo Integrado de las Zonas Marinas y Costeras que basan su actuación en una variable ausente de toda participación, el Mercado.In times of environmental, social and economic crisis, the marine and coastal areas of the Colombian Caribbean are positioned as centers of social and economic development as well as scenarios for the conservation of biodiversity, posing complex management, administration, planning and financing challenges and ordination, in short, how to use and take advantage of the coastal areas of the country. One of the main actors within this framework is the coral ecosystem, whose greatest representation for the country is in the Caribbean region, so its disappearance or continued degradation endangers many coastal and island communities that depend on their assets and services. This prospective is achievable in Colombia, since public policies have been designed (PNAOCI, PNOEC, PNGIBSE, NATIONAL RESTORATION PLAN, ...) whose objectives show the commitment to conservation goals, a situation that was validated with the application of a Content Analysis methodology of the mentioned documents. However, the drivers of environmental degradation and its social effect have a strong economic impact that does not lower its intensity in the negative impact on natural capital, and therefore, on the cultural, economic and social impact of the coastal and insular region. Therefore, tools and instruments have been designed that assume a compulsory role in the acquisition of permits or authorizations for the use of a natural resource or instruments that function as a technical guide to restore coral ecosystems and recover their functions, structure and composition, giving it possibilities to be functional once again. This document presents ecological restoration methodologies for coral reefs with the purpose of finding opportunities, strengths, weaknesses and threats. When making an immersion in the territory where this balance is sought, complexity and dynamism are evident, that is, there are many actors, relationships, interactions, energy flows, matter and information with multiple results that are also under change pressures, generating a greater multiplicity in the response. Another variable of great influence is the connectivity of the marine and coastal areas with the continental zones, where most of the negative impacts come from, but they are also the platform for the search and gestation of solutions. The approaches that lead to the solution of problems, have as a common argument the integrality, that is why the Integrated Management of Coastal Zones is a methodology that allows to outline all the exposed variables, reason enough for Colombia and build its own version (COLMIZC ). But the results have not been until today the most appropriate in environmental areas such as the conservation of strategic ecosystems among these coral reefs and consequently they have also been scarce economically and socially. Finally, this analysis makes a management proposal that integrates ecological restoration guidelines for coral reefs into integrated management methodologies of marine and coastal areas that base their actions on a variable that is absent from all participation, the Market.Magíster en Gestión AmbientalMaestrí

    Coral reef degradation at an atoll of the Western Colombian Caribbean

    Get PDF
    Coral reef decline is an issue of concern around the globe. Remote and uninhabited coral areas are not exempt from facing changes in species composition and functionality due to global drivers. Quitasueño is a remote atoll within the Seaflower Biosphere Reserve, in the Southwestern Caribbean Sea. To evaluate the current status of the coral reefs in Quitasueño we sampled 120 stations through Rapid Ecological Assessment and evaluated four stations through Planar Point Intercept to compare the current percent cover of benthic groups with previous studies in the area. We found pronounced changes in coral and macroalgae covers in time, and great conspicuousness of multiple conditions of deterioration along Quitasueño, including diseases, coral predation, and aggression and invasion of coral colonies by macroalgae and sponges. The reef ecosystem seems to be facing a phase shift, in which the benthic cover previously dominated by hard corals is currently dominated by fleshy macroalgae. It is essential to evaluate the possible drivers of the extent of degradation of Quitasueño to understand the process of deterioration and mitigate the impacts

    Estrategias para la gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: "especial atención al caso de la Reserva de Biosfera Seaflower"

    Get PDF
    Las Reservas de Biosfera han sido establecidas por la UNESCO como áreas de conservación in situ, creadas a partir de la necesidad de conservar la biodiversidad al mismo tiempo en el que los países se desarrollan sosteniblemente. La postulación de estos ecosistemas terrestres o costero/ marinos, o una combinación de los mismos como reserva de la biosfera la realiza el gobierno de cada país, comprometiéndose a elaborar estudios y actividades que permitan el adecuado manejo y conservación de estos lugares, que continúan quedando sometidos a la jurisdicción del Estado en el que se encuentran situadas, así como también a las disposiciones establecidas por el Gobierno encaminadas al adecuado manejo de estos ecosistemas. El objetivo de éste trabajo de investigación, es identificar los posibles efectos ambientales que trae para la Reserva de Biosfera Seaflower, la aplicación de las decisiones del Fallo de La Haya en el Diferendo Marítimo y Territorial entre Nicaragua y Colombia. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizó un análisis de la historia y evolución del concepto “Reserva de Biosfera”, la importancia de establecer planes y proyectos para lograr un desarrollo sostenible dentro de estas áreas, así como la necesidad de que el Gobierno colombiano dentro de sus políticas de Estado priorice aspectos relacionados con el desarrollo y la conservación de esta área de importancia internacional. En primer lugar se analizó el propósito y la finalidad con la que las Reservas fueron creadas, y la estrecha relación de los objetivos de éstas con los de los diferentes Convenios internacionales firmados y adoptados por Colombia, en los que se compromete a generar estrategias de conservación y desarrollo sostenible en el país. En Colombia, se han reconocido cinco Reservas de Biosfera, identificadas como áreas idóneas para el desarrollo de actividades que conlleven a la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, es importante mencionar que en este país, desde el punto de vista jurídico, estas Reservas no han sido consideradas como categorías de manejo de áreas protegidas. La Reserva de Biosfera Seaflower, reconocida como tal por la UNESCO en el año 2000, y consideradas hasta el año 2011 como la reserva insular - marina de mayor extensión, ha surgido como una excelente alternativa para el desarrollo sostenible natural y socioeconómico del archipiélago, de acuerdo con la Universidad Nacional .Por su parte, la Ley 99 de 1993 le asignó como función al Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -CORALINA- realizar la gestión a nivel internacional de la designación como Reserva de Biosfera del Archipiélago, misión analizada con detenimiento en el segundo capítulo, así como liderar el proceso de incorporación de ésta en la Red Mundial de Reservas de Biosfera. La Corporación ha estudiado y analizado cada una de las características ambientales, sociales y económicas del Archipiélago, con miras a la elaboración de herramientas de planificación, gestión y manejo de la Reserva de Biosfera Seaflower, así como la creación de diferentes categorías de manejo ambiental que facilitan la gestión ambiental en la Reserva. Se considerará, por otro lado, la historia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en donde se identifica que éste ha pertenecido a Colombia, tal y como se establece desde la Real Orden de 1803 en la que se incorpora las Islas al Virreinato de la Nueva Granada, hasta el Tratado Esguerra Bárcenas de 1928 en el cual Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina así como las demás islas y cayos que hacen parte del archipiélago.Sin embargo, la República de Nicaragua presentó una demanda contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia el 6 de diciembre de 2001, en la cual solicita el establecimiento de un límite marítimo mediante una línea trazada entre las costas continentales de ambos países; así mismo, pide juzgar y declarar la soberanía de Nicaragua sobre las islas de Providencia, San Andrés y Santa Catalina y todas las islas y cayos que le pertenece, como también sobre Roncador, Serrana, Serranilla y Quitasueño. Posteriormente se presentará el proceso en el que Colombia dio a conocer sus argumentos buscando sostener su soberanía territorial sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los cayos, así como las excepciones que Colombia planteó sobre la falta de jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, al igual que la decisión de la Corte en relación con las excepciones propuestas y por último la sentencia que decidió el fondo de la controversia. Para finalizar, se identificaron los efectos sobre el desarrollo sostenible de la Reserva de la Biosfera Seaflower como consecuencia de la decisión de la Corte Internacional de Justicia en la que no se reconoció el meridiano 82 como límite marítimo, se dejó a Quitasueño y Serrana enclavados en mar Nicaragüense, y se le quitaron 75.000 kilómetros de mar a Colombia. A la fecha, el futuro de la Reserva de Biosfera Seaflower es incierto, pues la decisión de la Corte implicaría que esta Reserva hasta el momento de soberanía colombiana pudiera llegar a convertirse en una Reserva Transfronteriza administrada por ambos países. Colombia, por su parte siempre ha priorizado la realización de actividades de investigación y educación en busca de la conservación y protección de los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes, así como en la búsqueda de un desarrollo económico y humano sostenible, en esta área de importancia internacional. Sin embargo no hay certeza del posible manejo que Nicaragua pudiera darle a esta área, y mucho menos si dentro de sus planes está la continuidad de una política de conservación y desarrollo sostenible. La actualidad e importancia del tema genera diversidad de opiniones en relación a la manera en la que Colombia debe de actuar frente a la decisión de la Corte Internacional, sin embargo el último aspecto a tratar en éste trabajo de investigación será la posición oficial del Gobierno colombiano, presentada el día 9 de Septiembre de 2013, después de casi 10 meses de haber conocido el Fallo en el Diferendo Territorial y Marítimo Nicaragua c. Colombia. <br /

    Análisis del panorama general de la problemática ambiental de Isla Fuerte, Caribe Colombiano, para formular los lineamientos necesarios que permitan la generación de un plan de manejo pesquero

    Get PDF
    Por medio de la recopilación de información y adaptación de métodos planteados por una guía metodológica de manejo pesquero, se formularon los lineamientos para generar un plan de manejo pesquera para la Isla Fuerte, aportando datos biológicos, ecológicos, sociales, y de gestión ambiental que permitan gestionar procesos de mejoramiento ambiental y social. La problemática ambiental de Isla Fuerte principalmente se genera por falta de conciencia y educación, donde el problema ambiental da mayor impacto es el mal uso de los recursos naturales, estos recursos se han venido explotando de forma indiscriminada y sin control de las autoridades locales. La actividad pesquera se está practicando de forma inadecuada, la presión sobre el recurso es fuerte, no respeta la reglamentación de tallas mínimas de captura y las áreas de extracción son inadecuadas, además no se genera un auto control, este programa sin dudad también afecta la parte biológica con perdida de biodiversidad, dinámica natural y se refleja en la socioeconómico de forma muy evidente. Lo anterior motiva a aumentar los espacios de discusión y concertación para la formulación de proyectos de gestión donde los diferentes actores involucrados tengan una participación la cual contribuyan a mejorar o sólo las condiciones de vida los pescadores artesanales y demás actores relacionados con esta actividad, sino la gestión institucional y las condiciones ambientales de los ecosistemas que ofrecen el recurso para articular los lineamientos necesarios que permitan la generación de un plan de manejo pesquero para Isla Fuerte, que puedan llegar a garantizar el desarrollo sostenible de la región.Through data collection and adaptation of methods posed a methodological guide for fishery management, the guidelines were formulated to generate a fishery management plan for the Strong Island, providing biological, ecological, social, and environmental management to enable processes to manage environmental and social improvement. The environmental problems of Isla Fuerte is generated mainly by lack of awareness and education, where the greatest impact given environmental problem is the misuse of natural resources, these resources have been exploited indiscriminately and without control of local authorities. Fishing activity is being practiced improperly, the pressure on the resource is strong, does not respect the minimum size of regulatory capture and extraction areas are inadequate, also does not generate self-control, this program without dudad also affects the biological part with loss of biodiversity, natural dynamics and is reflected in the socioeconomic very clearly. This motivates to increase opportunities for discussion and consultation for the formulation of management projects where different stakeholders have an interest which contribute to improving or only the lives of fishermen and other actors involved in this activity, but the institutional management and environmental conditions of ecosystems that provide the resources necessary to articulate guidelines that allow the generation of a fishery management plan for Isla Fuerte, they can get to ensure sustainable development of the region.Magíster en Gestión AmbientalMaestrí

    Propuestas estratégicas para el manejo de la zona costera entre Manzanillo del Mar y Punta Canoa ante los efectos adversos del desarrollo urbano-rural y el cambio climático /

    Get PDF
    La planeación sectorial del desarrollo y la sostenibilidad ambiental se constituye en uno de los principales pilares del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y sus generaciones. Esta planeación debe ser coherente, objetiva, basada en diagnósticos y estudios previos, además de participativa, inclusiva y transversal, para lograr con ello un ejercicio eficiente que involucre el mayor número de actores pertinentes en el proceso. En este mismo sentido, los sectores involucrados deben contar con el análisis de expertos, que a su vez se centren en teorías y bases metodológicas que sean consistentes y exhaustivas para generar procedimientos acordes con los requerimientos propios del sector a intervenir. Las zonas costeras en el mundo han sido una de las principales preocupaciones en la planeación del desarrollo en las ciudades, ya que ellas involucran una serie aspectos y complejidades que hacen pertinente la correcta intervención desde una perspectiva más que todo ambiental ya que son conexas con diversos ecosistemas y servicios ambientales que se encuentran alrededor de éstas. Además de ello, estas zonas concentran una importante fracción poblacional que desarrollan actividades económicas y sociales que afectan el crecimiento de los países, además que concentran bienes paisajísticos y patrimonios culturales y ecológicos que son susceptibles de preservación, dado el creciente desarrollo urbano y la expansión de las actividades industriales y turísticas, las cuales a su vez atentan contra estasIncluye referencias bibliográficas (páginas 132-136) e índic

    Participación comunitaria en el proceso de protección del patrimonio territorial en el Correguimiento de La Boquilla (Cartagena de Indias – Colombia)

    Get PDF
    El patrimonio territorial de La Boquilla es un reflejo de las condiciones culturales y ambientales que sus habitantes fueron capaces de desarrollar y conservar durante muchos años en su territorio. Sus prácticas culturales se han desarrollado en torno a un patrimonio natural conformado por playa, mar, ciénega y bosque de manglar. En sus últimos años, su patrimonio se encuentra en riego por una serie de factores que deterioran la armonía ecológica, especialmente en la Ciénega de la Virgen, producto de las prácticas antrópicas de carácter comercial, urbano e industrial que ejercen presión sobre el sistema biológico. Además, asistimos a la ocupación del manglar mediante el relleno, tala y concentración de población. Ante las amenazas del riesgo patrimonial se han impulsado iniciativas organizativas alrededor de la problemática socio ambiental y patrimonial mediante formas organizativas de carácter social, cultural, económico y comunitario asociadas a los elementos patrimoniales tanto culturales como naturales. Sin embargo, sus prácticas asociativas se han dado de una manera sectorizada y desarticulada entre las diferentes organizaciones haciendo de la participación comunitaria un proceso poco efectivo para la gestión y protección del patrimonio. Frente a esta problemática, la investigación realizada parte de considerar que el patrimonio territorial de La Boquilla puede ser protegido y preservado por procesos participativos desde las bases organizativas de la comunidad, actuando de manera articulada y en red comunitaria. El marco conceptual y metodológico de la presente tesis doctoral se sustenta en un método de naturaleza cualitativa y un diseño de investigación interpretativo descriptivo. Igualmente, con un enfoque de investigación participativa como elemento clave para mirar los procesos de participación comunitaria en La Boquilla en torno a la protección del patrimonio territorial. El marco de la participación comunitaria se sustenta, entonces, en la investigación participativa que busca una manera de relacionarse con el conocimiento diferente a la investigación convencional. El documento está estructurado en 6 capítulos. El capítulo número uno muestra los aspectos estructurales de la tesis, relacionados con los aspectos problemáticos y metodológicos de la investigación. El capítulo número dos se refiere al marco conceptual y terminológico necesario para la comprensión de la temática objeto de estudio. El capítulo tres aborda los aspectos metodológicos de la investigación que expresa las técnicas y fuentes para la recolección de la información y su proceso de análisis. Las técnicas fueron definidas de acuerdo al tipo de información ya sea primaria o secundaria. El capítulo 4 corresponde a una delimitación territorial de la Boquilla mediante una caracterización de los aspectos socio económico más relevante. Se trata de un pueblo con una tradición cultural entorno a la pesca, Ciénega y Mangles que los hace particularmente distinto y un patrimonio propio. El capítulo 5 presenta los resultados de la investigación donde se reflejan los desarrollos de los objetivos específicos del estudio. El capítulo 6 presenta las conclusiones y las recomendaciones que recogen aspectos significativos como resultado del trabajo realizado y los hallazgos encontrados partiendo que se reconoce a La Boquilla con una diversidad de elementos patrimoniales naturales y culturales que requiere que sus habitantes comiencen a valorar más. El modelo que se propone es la conformación de la Red Comunitaria que trabaje por un proyecto común desde sus potencialidades y capacidades locales.The territorial heritage of La Boquilla is a reflection of the cultural and environmental conditions that its inhabitants were able to develop and preserve for many years in their territory. Its cultural practices have developed around a natural heritage consisting of beach, sea, marsh and mangrove forest. In its last years, its heritage is irrigated by a series of factors that deteriorate the ecological harmony, especially in the Ciénega de la Virgen, a product of the anthropic practices of commercial, urban and industrial character that exert pressure on the biological system. In addition, we assist in the occupation of mangroves by filling, felling and population concentration. In view of the threats of the patrimonial risk, organizational initiatives have been promoted around the socio-environmental and patrimonial problems through organizational forms of social, cultural, economic and community nature associated to the cultural and natural heritage elements. However, their associative practices have taken place in a sectorized and disjointed manner between the different organizations, making community participation an ineffective process for the management and protection of heritage. Faced with this problem, the research carried out starts from considering that the territorial heritage of La Boquilla can be protected and preserved by participatory processes from the organizational bases of the community, acting in an articulated manner and in a community network The conceptual and methodological framework of this doctoral thesis is based on a qualitative method and a descriptive interpretive research design. Likewise, with a participatory research approach as a key element to look at the processes of community participation in La Boquilla around the protection of territorial heritage. The framework of community participation is based, then, on participatory research that seeks a way to relate to knowledge other than conventional research. The document is structured in 6 chapters. Chapter number one shows the structural aspects of the thesis, related to the problematic and methodological aspects of the research Chapter number two refers to the conceptual and terminological framework necessary for the understanding of the subject under study. Chapter three addresses the methodological aspects of research that express the techniques and sources for the collection of information and its analysis process. The techniques were defined according to the type of information, whether primary or secondary. Chapter 4 corresponds to a territorial delimitation of the Nozzle through a characterization of the most relevant socio-economic aspects. It is a town with a cultural tradition around fishing, Ciénega and Mangles that makes them particularly distinct and their own heritage. Chapter 5 presents the results of the research where the developments of the specific objectives of the study are reflected. Chapter 6 presents the conclusions and recommendations that reflect significant aspects as a result of the work carried out and the findings found on the basis that La Boquilla is recognized with a diversity of natural and cultural heritage elements that require that its inhabitants begin to value more. The proposed models is the creation of the Community Network that works for a common project from its local potentials and capacities

    Semilleros de Investigación 2014, n.° 29

    Get PDF
    Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus."Presentación Sección I ¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana How are the victims of the Colombian social and armed conflict signified? Lina María López Castillo, Daniela Mahe Soto, Natalia Mosquera Pedreros, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Mass media, Punitive Power and Peace Dialoges Juan Manuel Bañol Arias, Juanita Camila Triana Quimbaya, Michael Stiven Reyes Barreto Grupo Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana The Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit and the peace talks of Havana Andrés Felipe Pardo Jiménez, Luisa María Guevara Álvarez Grupo de Investigación Estudios Políticos y Sociales El papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto The role of political scientists graduates under the peace process and eventually post-conflict María Camila Contreras Becerra, Sergio Alejandro Gómez Velázquez, Juan Sebastián Moncada Casallas Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección II Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz Community Justice in the area of peasant reserve of Cabrera, Sumapaz John Mario Montenegro, Carlos Mauricio Cruz, David Andrés Rodríguez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la upz La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evaluation of the Program of Life and Peace Territories in the Upz La Sabana, Bogota 2012-2014 Carolina Cristancho, Ana María Tarazona, Sergio Iván González, Andrés Felipe Espinosa Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 A Fight Beyond National Borders the Case of Indigenous Awa, 2009-2014 Danna Carolina Aguilar Gómez, Jefferson José Cruz Medina, Juan David Sánchez Vargas, Sergio Esteban Torres Chaves Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Right to Housing, Victims, and Public Policies. Case: project Usme metro 136 Sebastián Alberto Betancourt Cruz, Iliana Jineth Yepes Acuña, Sara Camila Arias Castañeda Grupo de Investigación presidencialismo y participación Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Crossing Borders: stories of Colombians Abroad Jonathan Daniel Barón Barreto, Gonzalo Andrés Duarte Hurtado, Alejandro Aguirre González Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección III Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación The democratic Paradigms and the Colombian model: A Perspective from the subject, the vote and the representation Diana Marcela Daza Gacha, Jacobo Díaz Blandón, Laura Cristina Montenegro Sarmiento Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Legislative Assesment About Raizal Territory and Identity in San Andres, Providencia Y Santa Catalina Aixa Tatiana Cordero Romero, Laura Juliana Cortés Buitrago, Brenda Gabriela Muskus González, Silvia Juliana Tello Solano Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales La maternidad subrogada en Colombia Surrogacy maternity in Colombia Andrea Carolina Reyes Olmos, David Felipe Morales Martínez, José Nicolás Pulido Nieto Grupo de Investigación vinculado al departamento de Derecho Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República Analysis of legislative behavior of Legislative Act 02 of 2015 where by reform balance of powers and Institutional Readjustment is adopted and other provisions during its approval process in Congress Juan Pablo Garnica Munévar, Isaac Morales Pérez, Andrés Leonardo Villamil Duarte Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales

    Estrategias asociativas para el fomento empresarial de los pescadores artesanales de las zonas rurales e insulares del distrito de Cartagena de Indias

    Get PDF
    La investigación titulada "Estrategias asociativas para el fomento empresarial de los pescadores artesanales de las zonas rurales e insulares del distrito de Cartagena de indias" analiza las condiciones y la dinámica del sector de la Pesca Artesanal y sus actores públicos y privados en relación a su capacidad y posibilidades de articulación en pro del desarrollo del sector mencionado. El objetivo general de ésta fue proponer estrategias asociativas para el fomento empresarial a través de un trabajo de campo con los pescadores artesanales de las zonas rurales e insulares del Distrito de Cartagena de Indias que contribuyan al mejoramiento sus condiciones socioeconómicas. Para el alcance de este objetivo se tuvo en cuenta un diseño cualitativo, que en algún momento fue apoyado con datos cuantitativos para relevar y profundizar el caso de la Pesca Artesanal desde la visión de sus propios actores (públicos y privados), teniendo como foco su institucionalidad y dinámicas internas. Dentro de este diseño se desarrolló un estudio de tipo descriptivo y analítico, cuyos datos fueron recopilados mediante encuestas y entrevistas a actores relevantes y prioritarios en el sector Pesca Artesanal de la zona en estudio y por otro lado, mediante revisión documental en investigaciones, estudios y datos de carácter local, regional y nacional. A partir de este encuadre metodológico se obtuvieron resultados relacionados con conceptos y requisitos legales en el plano nacional, regional e internacional que influyen en la situación de la Pesca Artesanal y la articulación de sus actores a nivel regional y con la estructura administrativa y las fuentes de información del sector Agropecuario y Pesquero de Colombia. Dicha información fue pertinente para, por una parte, avalar y complementar lo que los actores primarios de la región expresaron en torno a su quehacer y dinámica en la zona del distrito turístico de Cartagena y por otra parte, proponer estrategias asociativas para el fomento empresarial a los pescadores artesanales y asociaciones de pescadores ubicadas en las zonas rurales e insulares del Distrito de Cartagena de Indias
    corecore